El podcast del Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia. Hola, somos la Comisión de Educación del CEPIA y hoy hemos recibido una queja anónima sobre el sistema educativo que dice así. El Instituto García Lorca ha experimentado una disminución en la participación activa de sus estudiantes en el aula. El equipo docente ha notado una falta de entusiasmo y compromiso por parte del alumnado. Esto anterior ha llevado a un bajo rendimiento académico y una disminución en la calidad de la educación. La dirección de la escuela está preocupada por esta situación y busca una solución para aumentar la participación del alumnado. ¿Qué podríamos hacer para solucionar esto? Yo creo que una posible solución sería recompensar de manera positiva la participación, ya sea saliendo a la pizarra, corrigiendo ejercicios u otras formas. También creo que debería de ser sobre todo a las personas que están entre el suspenso y aprobado, ya que eso demuestra que se están esforzando día a día y que merecen aprobar. Otra manera de solucionarlo sería disminuir el raTio de las clases, ya que si hay menos personas a lo mejor te sientes más animado a participar y te preocupa menos equivocarte. Otro de los problemas que vemos en las aulas son la cercanía con los profesores. No existe esa cercanía que permite tener una confianza para contarle cosas o conocer la situación de los propios alumnos y tener una atención más directa con el propio profesor, que permite tener un desarrollo más activo en el aula sin que tenga vergüenza, sin que tenga problemas y sin que le preocupe lo que diga el profesor o con lo que dirán los compañeros. Otro de los problemas que hemos visto también es que se amenaza y se obliga a participar. Estas dos cosas, aunque puedan parecer que no van mucho de la mano, al fin y al cabo, si tú te ves obligado en una situación, tus nervios a la hora de salir a corregir o tu forma de dirigirte al profesorado es va a ser mucho peor o no va a ser la normal con la que tú te vas, con la que tú te vas a dirigir en tu día a día. También hemos visto que se amenaza mucho, sobre todo cuando al profesorado esa conversación no le conviene o no va por el camino en el que a él le gustaría. Sobre todo cuando se sienten amenazados y cuando llevan las de perder. También hemos detectado que las clases no son dinámicas. Tampoco son de una manera en la que hay interacción entre el profesor, el profesorado y alumnado. Entonces, creo que creemos en general que eso tiene que cambiar, porque si estoy hablando desde una base, que aquí ya me dedico a la infancia, no, porque es el comienzo, entonces está visto en estudios que a los niños niños nos gusta descubrir las cosas, no nos gusta verlas, que sea tangible, que lo podíamos tocar y ver y descubrir por nosotros mismos. Entonces, claro, cuando tú estás sentado en sentado, sentada entre cuatro paredes y te tienes que quedar callado sin moverte y prestar atención a algo, aunque lo quieras, a veces cuesta concentrarte y no inconscientemente, pues tu cerebro no está y no quiere recibir esta información de esta manera. Hay distintas maneras, distintas, distintos métodos en los cuales se pueden aplicar entre clases interactivas, con preguntas, respuestas o con juegos y hasta salidas o trabajos de proyectos, hasta prácticas donde se da esto ¿Y esto qué es? ¿Qué es lo que estamos pidiendo? Porque la educación es como un castillo de cartas y si en el medio, que es lo central, no funciona o la base no se va a crear el castell y todo se va a caer. Y yo creo que todo lo que hemos estado comentando iba sobre este camino. Y por último, queríamos preguntaros sobre todo la opinión y el cómo es vuestro día a día en clase y si es estos vuestros problemas o directamente son más, que es lo más probable porque nos ha costado bastante reducir y hacer todo esto en varios problemas. Pero sabemos y somos conscientes de que cada comunidad autónoma es distinta y que yo, por ejemplo, que soy de Castilla-La Mancha, es muy distinta de Irene, que por ejemplo es de Galicia. O Andrés, que es que es de Murcia. Cada comunidad autónoma tiene como su forma de trabajar y eso al fin y al cabo es en parte lo que nos enriquece y también lo que nos puede perjudicar. Pero al fin y al cabo, si tú trabajas de una forma, si tú sabes que otra comunidad trabaja de una forma y que te puede y que te puede beneficiar, al fin y al cabo no te estás copiando, pero al fin y al cabo esa forma trabaja y a lo mejor en tu clase o en tu aula puede funcionar. Entonces, al crear algún tipo de congreso o algo por el estilo, donde se reúnan muchos profesores de muchas, de muchos sitios distintos, donde se trabajan de formas muy distintas, puede ser hasta incluso enriquecedor, enriquecedor. Pues hasta aquí nuestro trabajo por parte de la Comisión de Educación.